Humanizar la comunicación: el puente entre el estado de las ciencias y la práctica de la comunicación

Entrevista al Dr. Manuel Martín Serrano, docente de la Universidad Complutense de Madrid,  investigador de la comunicación, epistemólogo comunicativo y creador de la teoría de las mediaciones.
En este diálogo, el autor de “Teoría de la comunicación: la comunicación la vida y la sociedad”, recalca que la humanización de la sociedad está marcada por la comunicación y en ese sentido CIESPAL tiene un papel activo, al igual que todas las instituciones de investigación y formación de comunicadores.

Desinformación y reconocimiento: Dos nuevas categorías en la sociedad actual

Néstor García Canclini nos recibió en su estudio de San Ángel, en ciudad de México, en donde conversamos sobre el rol de los consumidores, creadores, receptores, medios masivos y ciudadanos en esta cultura tecnológica y virtual, que vivimos actualmente.

García Canclii

Seguir leyendo

“Debemos denunciar la estructura deshumanizante y anunciar la estructura humanizante”

Esto es lo que sentenció Luis Ramiro Beltrán en entrevista con Juçara Brittes, en 2008, acerca de la comunicación para el desarrollo y las Políticas Nacionales de Comunicación, que trae Chasqui en marzo de 2009.

Este comunicólogo boliviano es el personaje que abre la revista del primer trimestre y en Portada, un análisis de las políticas de comunicación en los países del área andina.

Luis Ramiro Beltrán

Luis Ramiro Beltrán

Seguir leyendo

La reinvención del compromiso

Entrevista de Mario Nieves a José Marques de Melo, publicada en la revista Chasqui 104, en la cual hace un recuento de su trabajo como investigador, docente y analista del mejor producto de exportación de América Latina: la telenovela.

José Marques de Melo

José Marques de Melo

Seguir leyendo

En busca del cronista mayor

Un charla con Germán Castro Caycedo

Para el cronista viajar es una conexión indisociable con la escritura, por ello, no es fácil encontrarlo en un sitio fijo, siempre está moviéndose, conociendo gente, descubriendo historias. La ubicuidad es el don más importante de los cronistas, junto con el poder de conversación y de observación.

Encontrar al mayor representante de la crónica latinoamericana es fácil, pues además de sus constantes periplos, la comunicación virtual del correo electrónico no es afortunada, aunque esté permanentemente en la red social de Facebook con su perfil, grupos de admiradores y seguidores y un espacio dedicado a su último libro. Un celular nunca se encontró y varios correos no fueron suficientes. El hombre sabe cómo esconderse y, al mismo tiempo, estar presente: cualidad de un buen cronista, también, para pasar desapercibido e integrarse como alguien más de la comunidad, del paisaje, del entorno…

Pero luego de una gran odisea se pudo establecer el lazo con el hombre que mejor ha contado la realidad de su país, al heredero de Martí y de Rubén Darío, pero también al seguidor de la metodología usada por Malinowski para comprender la cultura del otro.

Germán Castro Caycedo está de viaje e hizo un alto para hablar con Chasqui de lo que mejor sabe: la crónica.

Las fotos lo muestran siempre risueño, y su voz confirma esa postura ante la vida, a pesar de que denota una carraspera típica del cachaco (serrano, del altiplano, etc.), su tono da confianza y serenidad para conversar amigablemente de cualquier tópico.

Seguir leyendo

Germán Castro Caycedo

Germán Castro CaycedoEl personaje de nuestra edición 103 será el escritor de reportajes y crónicas Germán Castro Caycedo.

Como ningún otro periodista, Castro ha hecho de la escritura de largo aliento su especialización y en libros como El Karina, Hágase tu voluntad, Colombia amarga, El hueco y el más reciente, El palacio sin máscara, retrata momentos y hechos de la historia colombiana y latinoamericana.

Hacemos un llamado a los periodistas que han leído su obra y, principalmente, a quienes la han analizado en universidades y centros de formación de periodistas, para que colaboren con Chasqui.

El plazo de entrega de los textos es el 3 de agosto.

Si tienen interés por conocer más, contactarse con el editor al correo chasquirevista@gmail.com

Comunicación: una agenda entre nuestras culturas

Por Jesús Martín-Barbero

“Entre el atrincheramiento fundamentalista y la homogeneización mercantilizada hay lugar para estudiar y discutir qué puede hacerse desde las políticas culturales a fin de que las alianzas económicas no sirvan sólo para que circulen libremente los capitales sino también las culturas(.) ‘Lo latinoamericano’ no es un destino revelado por la tierra ni por la sangre: fue muchas veces un proyecto frustrado; hoy es una tarea relativamente abierta y problemáticamente posible”.
N. García Canclini

Las identidades ciudadanas en los procesos de desarrollo

Entre los años sesentas y setentas se gesta una concepción del desarrollo que lo convierte en una especie de entorno cognitivo y horizonte social desde donde pensar y hacer política, con los que se reinterpretaba el pasado y se diseñaba el futuro. “Parecía imposible conceptualizar la realidad social en otros términos (…) con lo que la realidad era así colonizada por el discurso” (Escobar, 1999); un discurso que anulaba la distancia indispensable para pensar el desarrollo, no como proceso de la realidad sino como discurso desde el cual era percibida. De esa manera, el discurso del desarrollo se transformó en la mirada desde la que se veían subdesarrollados los habitantes de los países del –entonces llamado– tercer mundo y desde la que, por lo tanto, se veían uniformados sin el menor respeto por el espesor de sus diferencias.

Seguir leyendo

Los medios, las políticas, las redes y la heterogeneidad

El pasado 8 de mayo, Jesús Martín-Barbero acudió a Barcelona, invitado por la Cátedra UNESCO de Comunicación InCom-UAB, en donde propuso algunas claves para la investigación en comunicación y cultura, elementos indisociables, pero que lastimosamente las instituciones separan. Así, el autor de De los medios a las mediaciones dijo, además, que no se pueden investigar las políticas culturales y de comunicación sin hacer referencia a la política y sus procesos.

«Hay que investigar lo que nos dé esperanza, y como dijo Benjamin, la esperanza se nos da a través de los desesperados: hoy hay muchos desesperados en América Latina con gran imaginación y buscando una transformación radical de lo que es hacer política.», por ello considera que en la región los cambios producidos durante las últimas décadas se han fundamentado en la relación existente entre política y tecnología, política y territorio, y comunicación y cultura.

Seguir leyendo

Trabajos académicos

Publicaciones propias

  • Comunicación masiva: discurso y poder. Ciespal, Quito. 1978
  • Comunicación educativa y didáctica audiovisual. SENA, Cali. 1979.
  • Introducción al análisis de contenido. Incisex, Madrid. 1981.
  • De los medios a las mediaciones. G. Gili, Barcelona. 1987.
  • Procesos de comunicación y matrices de cultura. G. Gili, México. 1989.
  • Televisión y melodrama. Tercer Mundo, Bogotá. 1992.
  • Communication, Culture and Hegemony. Sage, London. 1993.
  • «Dinámicas urbanas de la cultura», en: Comunicación y espacios culturales en América Latina. Bogotá, cátedra UNESCO de Comunicación Social– Pontificia Universidad Javeriana. 1994.
  • Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos. Univalle, Cali. 1995.
  • Mapas nocturnos. Siglo del Hombre Editores, Bogotá. 1998.
  • Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Con Germán Rey. Gedisa, Barcelona, 2007.

Coordinación

  • Comunicación y culturas populares en Latinoamérica. G. Gili, México. 1987
  • Recepción, uso de medios y consumo cultural. Nº 34 DIA-LOGOS de la Comunicación, Lima. 1991.
  • Proyectar la comunicación. Con A. Silva. Tercer Mundo, Bogotá. 1997.
  • Medios, Cultura y Sociedad. Con Fabio López. CES/Univ. Nacional, Bogotá. 1998.

“Mediador” colombo-ibérico

Jesús Martín Barbero es colombiano a pesar de haber nacido en la española ciudad de Ávila en el año de 1937. Aunque apenas en el 2004 obtuvo la nacionalidad, ya desde 1963, cuando llegó a Bogotá, inició su comprensión de un mundo nuevo de símbolos, mensajes y espacios que lo configurarían como colombiano y un verdadero latinoamericano que ha hecho de esta región su base de estudios y su referente para generar pensamiento.

Seguir leyendo